Tras las palabras (propuesta televisiva)

05.09.2013 00:02

Nombre del Proyecto: Tras la palabra.

 

Realizado Por: Camila Aristizabal – Fernando Ramírez

 

Tipo de Programa: Tras las palabras, es una serie documental que consta de 13 capítulos, en los cuales se aborda el tema de la toponimia de algunas localidades de la subregión antioqueña del Urabá. Se busca hacer un análisis cultural que dé cuenta de aspectos sociales e históricos, partiendo del nombre de cada uno de los municipios seleccionados, a través de entrevistas y documentación que permitan reavivar esas relaciones con la cultura de nuestros ancestros y re valorar sus interpretaciones.

Este programa aborda los temas de manera documentada y a través de un presentador que le cuenta al televidente las historias de forma sencilla y coloquial, para que estos puedan conocer, aprender y disfrutar acerca del contenido encerrado en las palabras. El presentador hace un recorrido por los distintos lugares de la locación preguntando a sus habitantes sobre las nociones que se tienen acerca del origen del nombre municipio, de ahí sustraerá aspectos sociales, culturales, religiosos que le permitan caracterizar a la región en sus dimensiones pasadas y actuales, por ello analiza sus denotaciones y las confronta con sus connotaciones[1], para entablar esa estrecha relación que hay entre el ayer y el hoy.

La Serie documental busca generar ese conocimiento acerca de nuestras propias raíces, nuestras etnias, nuestra manera de ver y relacionarnos con el mundo, en pocas palabras busca refrescar la memoria, con una lingüística- étnica que nos pertenece, pero que sin embargo ha ido desapareciendo. Tras las palabras en cada capítulo pretenderá reflejar los elementos  característicos  que representan la identidad de los Urabenses, una cultura llena de riquezas, contradicciones y particularidades que son propias de  ellos y su  región.

 

 Número de Capítulos: 13 capítulos

 

Duración: 65 minutos total; 5 minutos cada capítulo.

 

Público Objetivo: Estaría dirigido a cubrir a una población mayor de 15 años, sin indiferencia de estratos socio-económicos, el contenido del programa está encaminado a afianzar los conocimientos acerca de las etnias primitivas y precisa de televidentes ávidos por el conocimiento de sus raíces indígenas y su pasado cultural. Por ejemplo se ha decidido escoger una población mayor de 15 años, porque  se busca una población  “receptiva”, y podría decirse que de ese momento se empieza forjar una visión del mundo “conocido”, del mundo real. Por ello hay una mayor inclinación hacia todo lo que escapa a la comprensión humana. Habra un mayor grado de  intelectualidad que permitiría además una valoración más positiva hacia los planteamientos del programa.

Por otro lado cubriría principalmente la población Urabaense, puesto que el programa es sobre ellos, (pero no solamente para ellos) entonces queda la expectativa de verse representados de una manera, en este caso ver su cultura plasmada en el significado de sus palabras y recordar su pasado étnico y lingüístico.

Este sería el ideal de público objetivo, televidentes ávidos por conocer todo acerca de la etnolingüística uribiense y su importancia en la manera de relacionarse e interpretar el mundo.

Sin embargo la propuesta puede cubrir públicos como los escolares, los académicos y los televidentes consumidores de programas informativos.  Por ejemplo los primeros, pueden encontrar satisfechas informaciones  necesarias para las actividades escolares, además de tener un conocimiento amplio y profundo acerca de la subregión. Este tipo de televidente está en los 15 años y menos, puede que el programa no logre tener la trascendencia y reflexión acerca del impacto cultural que tiene la etnolingüística de la región, porque estos se caracterizan como un público más susceptible a los animados o los deportes, sin embargo, como ya se mencionó, hay expectativas que pueden ser satisfechas. En cuanto a los segundos, podrían encontrar satisfechas las expectativas de un dialogo de conocimientos acerca de la toponimia de la región, lo cual permita continuar con la reivindicación de las lenguas primitivas (etnolingüística); y en cuanto a los últimos, se trata de un público voraz por consumir programas informativos, como los de Discovery channel o Natgeo, son abiertos a recibir contenidos informativos, como noticieros, debates, documentales, además de ello son muy emotivos, por lo cual en la propuesta pueden encontrar una manera entretenida de conocer acerca de una temática poco desarrollada, como lo es la toponimia,  pero importante en la constitución cultural del departamento de Antioquia.

 

Pregunta

¿Cuál es el significado histórico, social y cultural que encierran los nombres de algunas localidades de la subregión del Urabá Antioqueño?

 

Objetivo General.

Indagar sobre la toponimia de algunas localidades de la subregión del Urabá Antioqueño y, a partir de ello dar cuenta de los aspectos políticos, religiosos, culturales y sociales que les han caracterizado, a fin de demostrar que la enunciación que los designa, dice más de lo que parece.

 

Objetivos específicos

·         Explorar los nombres iniciales de las localidades, y el por qué de sus variaciones en el tiempo.

·         Rastrear los significados y reinterpretaciones que ha hecho la gente respecto a los nombres de tales municipios representativos en Antioquia.

·         Utilizar el género documental, para lograr transmitir el mensaje de una manera tal que logre generar apreciaciones diferentes en los individuos, a fin de refrescar la memoria acerca de sus municipios en la región del Urabá.

Storyline: Tras las palabras, es un programa que en 13 capítulos analiza el significado de los nombres (Toponimia) de algunas localidades de la subregión del Urabá Antioqueño, dado que atreves de ellas se pretende construir los aspectos sociales, culturales, políticos e históricos que les caracterizan, a fin de refrescar la memoria acerca de las etnias y la lingüística ancestral,  su vigencia y sus transformaciones.

 

Sinopsis: X, es la presentadora de Tras las palabras, en el que hace un recorrido por diferentes locaciones del Urabá Antioqueño, en donde encuentra que el nombre que las designa tiene una estrecha relación con los tiempos pasados, es decir que encierran un significado étnico propio de los primeros habitantes de la región.

En su intento por encontrar el significado nativo de los lugares (denotativo), la presentadora recorrerá por calles y parques de las localidades buscando las respuestas que necesita, además tendrá la oportunidad de hablar con expertos sobre el tema, como intelectuales  o comunidades raizales poseedoras de un conocimiento pertinente en la búsqueda. Durante todo este proceso, la presentadora encontrara sucesos individuales e históricos que permitan comprender las palabras en cuestión. Por ejemplo, preguntas como: ¿Ud. sabe que quiere decir la palabra Urabá? o ¿Cuáles son las representaciones que ellos hacen acerca de la misma?, servirán de conductoras para el desarrollo del programa, desentrañando los significados, de los lugares de procedencia y pertenencia, y a su vez mostrar los cambios de la palabra, sí los ha tenido.

Por medio de las intervenciones que hacen como interlocutores, los actuales pobladores suministran datos de  experiencias individuales que permitirán comprender como se construye el significado de las palabras según la visión (subjetividades) que tienen acerca de si mismos y su contexto (Connotativo). De igual modo, los sucesos históricos permitirán comprender como se forja la transfiguración de las palabras (por ejemplo: la castellanización) y a su vez la información de expertos en el tema darán cuenta del valor étnico raizal que las engendro. En municipios como Arboletes, Necoclí, Turbo entre otros, se busca hacer el proceso toponímico, son muchos los municipios de la región que aún mantienen vivo ese legado nativo, pero que con la estandarización de la lengua castellana se relega al desuso las lenguas aborígenes, por lo cual los nombres iniciales tienden a re significarse de acuerdo a las condiciones de cada uno de los contextos.

Lo que hace que Tras las palabras, sea una serie documental en el que se busca rastrear más que un significado de las palabras, busca desentrañar la historia y con ello sus costumbres, tradiciones y sus cosmovisiones, a fin de rememorar sobre el contenido histórico escondido detrás de ellas.

 

Estructura Narrativa:

Descripción

Tiempo

 

El presentador realiza una presentación de la locación y la temática a desarrollar: Pregunta. (Inicio del rastreo).

 

 

30´´

 

Cabezote de entrada.

 

 

30´´

 

Intervención de los interlocutores, responden a preguntas iniciales: ¿Sabe Ud. de donde deriva la palabra x?

 

 

20´´

 

 

El presentador expone los datos documentales, realiza un análisis de ellos. Surgen nuevas preguntas.

 

 

 

Intervención de personajes poseedores de un conocimiento apropiado para la temática.

 

 

El presentador reúne la información, y procede a hacer una contextualización del significado en la actualidad.

Interlocutores hacen sus apreciaciones acerca de los que significa la palabra en la actualidad, la cosmovisión que les representa.

 

30´´

 

El presentador realiza las conclusiones acerca del tema desarrollado. (culminación del rastreo)

 

 

20´´

 

Cabezote de Salida

 

 

30´´

 

 

Punto de Vista Narrativo: Se hace una descripción de cómo se concibe la palabra de localidad en el contexto departamental, es decir como es vista desde afuera de la subregión Urabaense; posteriormente se realiza una descripción desde los interlocutores, que dé cuenta de los significados que suscita; luego procede a  hacer una descripción histórica, en dónde se busca el significado toponímico.  Por último se reúnen los datos y se hace un contraste de los significados modernos con los significados pasados.

 

La propuesta  cuenta con un presentador  carismático encargado de conducir y presentar la temática a tratar. Coordina el desarrollo de la historia, entrelazando los datos empíricos obtenidos y los resultados de las investigaciones desarrolladas, analizando y concluyendo. En ocasiones actúa como un narrador (Voz en off).

 

La composición audiovisual se centra en los lugares, los personajes, los aspectos físicos o geográficos de la localidad, elementos de relevancia histórica, y formas culturales que den cuenta del antiguo y actual significado de las palabras.

 

El presentador actúa como un agente imparcial, pues tiene que permanecer muy receptivo a la información que va encontrando a su paso, dado que esta puede representar un posible camino para encontrar una respuesta. Sin embargo el presentador debe ser flexible en el proceso de indagación, haciendo  valer su carisma y su naturalidad a la hora de hablar de los lugares y con los interlocutores.

 

En cada historia  se busca destacar la naturalidad de las locaciones y los personajes, al estilo documental.

 

Cada uno de los capítulos hace parte de un cuerpo temático que compone un importante grosso acerca de la toponimia en la región Urabaense. Por ello cada uno de los capítulos tiene la misma intención de sentido y objetivo narrativo.

 

Enfoque: el valor toponímico de las palabras y las formas de representarse el contexto en distintos periodos de tiempo son dos factores que atraviesan todo el corpus de la propuesta, esto quiere decir que se  pretende  operar partiendo de la historia de la palabra (toponimia), luego ver como se transfigura el significado inicial (nativo) y por ultimo dar cuenta de cómo surgen nuevos significados que se adecuan a las nuevas condiciones del contexto. El tratamiento de los temas se aproxima al lenguaje y a las costumbres del público objetivo.

 

Criterios de selección: Puesto que la propuesta está encaminada a dar una mirada a las lenguas nativas que reúne el departamento de Antioquia y a tratar de reivindicar el significado de lenguas pasadas que tienden a perder su usanza, se ha decidido indagar la toponimia en la subregión  del Urabá Antioqueño, por su riqueza lingüística que pese a los procesos castellanización,  ha hecho prevalecer las formas de representarse el mundo a través de las palabras[2].

El Urabá antioqueño se ha caracterizado por la peculiaridad de reunir tres culturas distintas, con condiciones sociales e históricas que les caracterizan y las diferencian, pero que han confluido en la región y han forjado un entramado cultural muy particular. De acuerdo al estudio toponímico, “…las condiciones geográficas tienen mucha influencia en la determinación de la cosmovisión de los habitantes” (Centro Nacional de Información Geográfica; 96: 2005).   Esta sub región, se caracteriza por su singular geografía, además de los aspectos sociales,  que han jugado un papel importante en la configuración de tejidos sociales,  forjados allí mismos.

 

Investigación: se han tenido en cuenta diversas fuentes bibliográficas, videografías y fuentes primarias como entrevistas  y diarios de campo.

La propuesta cuenta con un asesor  temático, llamado José Ignacio Henao Salazar docente de la universidad de Antioquia y experto en el tema de la toponimia embera antioqueña, quien permitirá ahondar con profundización en los temas y sus perspectivas; por otro lado también se tendrán en cuenta los registros históricos de censos poblaciones elaborados por colonos, los cuales trazaran un camino que nosotros buscamos.

 

Metodología: la investigación se enmarca en la exploración cualitativa, dado que busca encontrar significados y re significaciones acerca del nombre de las poblaciones, partiendo de las apreciaciones de sus habitantes y enlazándola con su significado nativo (histórico).

Este proyecto  se aferra al método etnográfico como la forma de generar, directamente en terreno, un diálogo de saberes con nuestros sujetos de estudio. El trabajo etnográfico es entendido entonces, como aquella labor que permite introducirnos en la densidad de los significados culturales, a través de una interacción permanente con los sujetos de estudio, quienes son los creadores, los portadores y los comunicadores directos de dichos significados. Lo anterior implica reconocerlos como interlocutores válidos,  que poseen información y conocimiento valioso para la investigación.

Sin embargo, el proceso está fundamentado en el método toponímico, el cual a su vez se divide en toponimia histórica, “…enfocada en el ámbito lingüístico, puesto que el objetivo es recoger todos los topónimos utilizados en un territorio concreto durante un periodo de tiempo, agruparlos por variantes y dar un topónimo estándar” (Martínez de Madina Salazar; 346:2006 ). Cabe mencionar que se enmarca dentro de un estudio diacrónico, que dé cuenta de las interpretaciones actuales.

Como se dijo con anterioridad, el ejercicio implica obtener topónimos tanto de fuentes documentales como orales; las primeras implican una ardua revisión pues muchos de los topónimos encontrados suelen ser tergiversados sea por una adaptación de la lengua o por interpretaciones subjetivas acerca del concepto. Por otro lado, el dialogo con expertos y las encuestas orales, permitirán nutrir y contrastar muchos de los datos obtenidos en el primer momento de la investigación.

Para especificar, el método etnográfico, implica la puesta en cámara, es decir, ir al lugar, hablar con los interlocutores adecuados, analizar los resultados y destacar cuáles de ellos son más significativos y adecuados para la investigación. Es decir, realizar encuestas, entrevistas, y entablar diálogos. Mientras que el método toponímico, implica el procedimiento, la manera como se desenvuelve la investigación y como se obtienen los datos más relevantes, el rastreo bibliográfico y la constatación del mismo con los expertos en el asunto.

 

Cubrimiento Temático: Tras las palabras: Entre la tierra prometida y la enemiga

 

Capitulo 1º - antes qué, fue Jurarabá.

Tema: denotaciones y connotaciones de la palabra Urabá; la presentadora indaga sobre el verdadero significado de la palabra, dadas sus múltiples versiones. Hasta llegar a la verdadera.

 

Capitulo 2º - Acepciones que prometen

Tema: ¿una tierra prometida?; la presentadora confronta la acepción de la tierra prometida, ¿para quienes? Por ello lo contrasta con la acepción de Jurarabá, como el territorio enemigo, dadas las confrontaciones bélicas que se dan en el contexto (fuentes hídricas).podría desarrollar la idea de movilidad social.

 

Capitulo 3º - Se fueron los piratas y nos dejaron las costumbres.

Tema: uno de los puertos más importantes para la exportación de productos ilegales.

 

Capitulo 4º - Viviendo en la punta de un machete.

Tema: Necoclí, fortunio y adversidad; la presentadora hace un rastreo del significado de la palabra en cuestión, y encuentra que su historia se atraviesa por periodos de violencia cruenta. Por ejemplo el incendio de la primer poblac – los conflictos guerrilleros y paras.

 

Capitulo 5º - Entre el rio de plata y plátanos

Tema: Apartadó, uno de los principales municipios generadores de ingresos en el departamento, además de ser el primero en implementar modelos externos de producción.

 

Capitulo 6º - de piedra azul a rio y de rio a Mutatá.

Tema: las transfiguraciones de las lenguas nativas en boca de los peninsulares; a partir de la palabra Mutatá, la presentadora busca demostrar que al igual que esta palabra cambio, muchas palabras nativas lo hicieron. Por ejemplo, Caramanta o Copacabana.

 

Capitulo 7º - resignificar, ¿quiere decir olvidar?

Tema: Resignificación; cambiar los significados nativos por unos modernos, implica una nueva forma de ver el contexto.

 

Capitulo 8º - una historia de diosas y tesoros katios

Tema: historia de la diosa Dabeibe, considerada benefactora y maestra de los hombres; rastreo oral (indígenas narran historia) y documental (datos bibliográficos e imágenes) acerca del verdadero significado del nombre del municipio “Dabeiba”.

 

  •  

 

Cubrimiento Geográfico

Dado que se trata de una serie documental, por ello se realizan varias entrevistas a personas, sobre distintos municipios de la subregión del Urabá Antioqueño, como por ejemplo, Turbo, Arboletes, Necoclí, Mutatá, San pedro de Urabá, Apartadó entre otros. La selección de estos municipios, se enmarca de acuerdo a la investigación toponímica previa que se ha desarrollado sobre ellos, puesto que los estudios son muy escasos, y los pocos suelen prestar mucha importancia a estos municipios. Además, se busca hacer un acercamiento a los municipios, puesto que también se busca hacer una construcción toponímica en sentido diacrónico, es decir desde la interpretación actual y la originaria.

 

Región Urabá – san juan y san pedro de Urabá, apartado, Carepa, Arboletes, Turbo, Necoclí, Chigorodó y Vigía del triunfo.

 

 

Tratamiento AV

·         Formato: La propuesta se enmarca dentro del formato informativo, puesto que se busca ahondar sobre el asunto de la Toponimia en Antioquia, entiéndase por esto, indagar acerca del origen de los nombres de los lugares, recordar  y reinterpretar, además de hacer una construcción de las condiciones sociales  y culturales de la época.

Dado que la propuesta busca transmitir un mensaje que busca refrescar la memoria histórica de los antioqueños y a su vez busca mostrar esa diversidad que los compone, lo apropiado es enmarcarlo en dicho formato, dentro del género documental, puesto que se busca es retratar la realidad de una manera ordena, de tal modo que el espectador nutra su visión acerca de la historia del departamento.

El formato informativo permite evidenciar elementos de la realidad de tal modo que sean susceptibles a la crítica de los televidentes, en donde  pueden sopesar sus contenidos (análisis de información) y nutrirse con nuevos conocimientos. Y dado que el fin es mostrar la importancia de la toponimia Urabaense en la comprensión de su cosmovisión pasada y actual, el formato permite visibilizar estos contenidos que se han permanecido ajenos a los conocimientos de la comunidad Urabaense y de Antioquia en general.

 

·         Estética: un cabezote que muestra imágenes de personajes y lugares históricos, mientras se observa una animación en el fondo, un recorrido sobre la geografía antioqueña. A su vez se observan letras y otros objetos. Esto implicaría el empleo de recursos de animación 3d, como se hará con algunos objetos durante los capítulos. Por ejemplo, el presentador exhibe objetos o personas, que pueden cambiar de color o que resaltan en su silueta (efectos graficos).

Se inicia con una panorámica de la locación que se pretende retratar; la voz en off del presentador, empieza a mencionar datos descriptivos de la población, como es vista en la actualidad. Paralelamente, se muestran imágenes respectivas a la narración; a su vez se observa al presentador caminar por las calles de la locación, habrán planos americanos (P. A. 3/4). Seguido a esto, se muestran interlocutores que realizan sus apreciaciones. Se hacen primeros planos de los rostros de cada uno (P.P.), para mostrar la intimidad y la cercanía con lo que expresa.

El presentador, aparece en un lugar específico de la locación, presenta el tema, y procede a problematizar el asunto, a través de un cuerpo de preguntas  que pretenderán ser desarrolladas a lo largo del capítulo. Se hacen planos medios del presentador, para mostrar la naturaleza del personaje y para emitir información acerca del contorno (P.M.).

Se muestran a varios interlocutores, respondiendo algunas de las preguntas como, ¿U.d sabe de dónde viene el nombre X? o ¿tiene idea de que tiene que ver el Titicaca, con Copacabana? (P.P.)

Seguido a esto se muestran varios planos de la localidad (P.G.), mientras el presentador inicia haciendo una descripción de los aspectos sociales y culturales del municipio seleccionado, como es percibido en la actualidad y sus aspectos de relevancia histórica, sus problemáticas, su prosperidad. Aquí sobre este punto, se hará necesario recursos gráficos, que permitan vincular imágenes de archivo y algunos dibujos que tengan relación con la exposición de las temáticas.

Debe ser claro que el presentador, actúa, como un investigador que se encuentra allí, para descifrar el significado toponímico, para ello, deberá no solo, hablar con las personas, sino que deberá llegar a especialistas en el asunto, a fin de dar una base intelectual, que permita nutrir el asunto de una manera rigurosa y  apropiada. Estas entrevistas se harán con un intercalado de planos, entre P.P., P.M. y P.D. de algunos objetos donde se desarrolle la entrevista.

Una vez reunidos los datos empíricos y bibliográficos, el presentador, realiza un análisis de los mismos, y procede a hacer una conclusión, a la luz de sus efectos y su relación con la actualidad, que a su vez lo caracterizan y lo definen dentro del territorio antioqueño.

 

 

 

Sinopsis & Escaleta.

Capitulo 1º - antes qué, fue Jurarabá.

  • denotaciones y connotaciones de la palabra Urabá.

 

  • la presentadora lee un libro mientras se encuentra con una doble significación que  se refiere a la región del Urabá,  indaga sobre el verdadero significado de la palabra, dadas sus múltiples versiones, hasta llegar a la verdadera. Para ello hablara con expertos e informantes no tan rígidos. El resultado serán viejos y nuevos significados que tendrán estrecha relación con la cosmovisión de la zona.

 

Sinopsis: La presentadora se encuentra sentada en una silla de su casa leyendo un libro, de repente su atención se desvía porque en el texto encuentra una doble significación que hacer referencia al Urabá, por lo cual ella queda intrigada y procede a investigar.

Primero hará un acercamiento a las fuentes bibliográficas cercanas, sin embargo sus expectativas no se verán satisfechas, lo cual la llevara a viajar hasta la región, a fin de desentrañar el significado toponímico que envuelve la zona. En este proceso ella caminara por distintas calles y lugares hablando con expertos y  habitantes de la región.

Las intervenciones hechas por los habitantes permitirán observar cuanto de la toponimia nativa (embera – cuna - katia) aun sobrevive en el lenguaje de los mismos, por ello luego se procede a contrastar con el significado verdadero que según expertos era la referencia al nombre nativo de la localidad. Posteriormente, se hace una re interpretación del significado de la palabra de acuerdo a la subjetividad de los habitantes, a fin de denotar que tales significados  sí han cambiado es para tomar nuevas formas de representarse la localidad según sus habitantes.

 

Escaleta:

1 INTERIOR / DIA / CASA – SALA.

La está sentada en un sofá, mientras toma un café y lee un libro. A su alrededor hay un cuarto muy bien decorado, hay una mesa de centro donde hay un portátil, varios muebles a su alrededor, un pequeño escaparate con varios libros.

Se observa el rostro de la algo inconforme, se levanta del sofá y se dirige hacia el escaparate donde toma un diccionario, lo revisa y lo vuelve a guardar. Vuelve a tomar asiento, y ahora revisa en la computadora. Se observan las palabras Urabá y  Jurarabá en la pantalla del portátil.

 

2 INTERIOR / DIA / CENTRO DE DOCUMENTACION.

Se observan las palabras Urabá y  Jurarabá en la pantalla del computador de la de biblioteca, quien responde negativamente a la consulta realizada por la presentadora. Sin embargo la asistente da un número a la , de alguien quien podría ayudarla (3456098127 – Apartadó)

 

3 EXTERIOR / DIA / URABÁ.

La hace varias precisiones de su proceso de investigación, posteriormente procede a presentar el lugar (dar datos principales). Luego se observa el número que le dio la una bocina de teléfono y unos labios moverse, mientras acuerdan una cita.

 

4 EXTERIOR / DIA / PLAZA PRINCIPAL

La se encuentra con JOSE HENAO, experto en la toponimia embera y de la región Urabaense. Sostienen una conversación en la que él explica el origen del nombre de la palabra Urabá. Paralelamente a la descripción realizada por HENAO, se muestran imágenes que recreen el dialogo del interlocutor.

 

5 EXTERIOR / DIA / CALLES.

La entrevista a varios HABITANTES, a los cuales pregunta acerca del significado que puede tener para ellos (inter - subjetivo), la palabra en cuestión.

 

 

 


[1] lo denotativo aquí hace alusión a los significados literales de las palabras, mientras que lo connotativo se refiere  a las significaciones contextuales de las mismas. Por ejemplo, el municipio de Dabeiba tiene un significado denotativo que deriva de la lengua Catia, Dabeibe, una diosa de los mismos cconsiderada benefactora y maestra de los hombres. Sin embargo también posee un significado connotativo que proviene de doña Dabeiba Hernández, una famosa protectora de colonos en la región.

 

[2] Cabe mencionar que no todos los topónimos que se encuentran en la región del Urabá son realmente nativos, pues algunos de ellos se transformaron de acuerdo a la castellanización. Sin embargo adoptaron nuevas formas lingüísticas y se atribuyeron significados y pertenencias de las nuevas palabras a algunas lenguas raizales, como lo fue la palabra Urabá. Por ejemplo, Sambudó, deriva de sambu o totuma; y de dó que significa rio. Por lo tanto seria rio traduciría rio totuma, pero actualmente se le conoce como el rio fortuna, dadas las condiciones de relación con el objeto.