MacBeth
La tragedia, la ambición, el poder, la traición, son cualidades reunidas magistralmente por Shakespeare en su obra Macbeth, obra que tendrá como eje central la vida de éste personaje histórico, rey de los escoces entre 1040 – 1057; con una técnica prosaica la historia relatada por Shakespeare, tiene personajes sobrenaturales, reunidos con personajes enteramente naturales, dotados de cualidades intrínsecas a los humanos, que se reúnen una y otra vez, en diferentes espacios, siempre teniendo como base las reflexiones del ser.
La construcción de una historia envuelta en la intriga, una historia que contrasta constantemente cualidades del ser, son premisas que han influenciado a la cinematografía moderna, pues no hay mejor trama que la ostentación del poder, y de ello darán prueba producciones como Trono de Sangre (1957), de Akira Kurosawua, Macbeth (1971) de Román Polanski y Macbeth (2005) de Geoffrey Wright, esta última una adaptación de la obra a un contexto moderno, pues la idea de ostentar el poder se desarrolla en el ámbito de las pandillas o gansters. Por el contrario la película de Kurosawua, es una perfecta adaptación que mezcla la riqueza literaria inglesa con la cultura japonesa del periodo feudal.
Las producciones cinematográficas han tratado con sutileza y con extrema rigurosidad la obra de Shakespeare, a fin de poder mantener la temática central propuesta por el autor inglés, aunque todos ellos traten de fondo el tema central, la ambición y el poder, en algunos puntos de estas versiones modernas de Macbeth, tienen sus modificaciones, dadas las adaptaciones que deben realizar sus directores, como es el caso de trono de Sangre de Kurosawua, quien con aplomo logra crear un filme que reúne este clásico de la literatura inglesa y la ambientación japonesa feudal; aunque no se la versión literal de la obra de Shakespeare, es una adaptación que merece su reconocimiento por enfrentar a dos culturas, logrando mantener la idea central del texto original. De este modo Kurosawua construye la historia de un Samurái, Taketoki, que incitado por su esposa y por el espíritu de un ser extraño conspira junto con su compañero y amigo Yoshiaki para asesinar al Señor; en la producción las modificaciones saltan a la vista, pero una que resulta significativa es la sustitución de las tres brujas por el espíritu, personaje que constituye las tradiciones y representaciones culturales del Japón, por eso es representado como un espectro ligado a lo natural, envuelto en niebla sobrenatural , andrógino, etéreo, siempre expresando el folklore japonés. Aunque en Macbeth las brujas no son brujas realmente, sino una especie de parcas caracterizadas en forma de oráculo, representado al presente al pasado y al futuro, la adaptación japonesa logra cumplir su cometido, pues el espectro se presenta como un druida sentado con una máquina para hilar, la cual denota la relación con la vida de los hombres, al igual que las tres parcas denotan la influencia sobre los hombres.
De igual modo las otras dos producciones encuentran un inconveniente en la obra de Macbeth, cuando se trata de representar a las brujas, pues el papel relevante en la historia impide omitirlas, de tal modo que los directores se han valido de diversas formas para representarlas, así Macbeth de Polanski es una recreación de la obra de Shakespeare, cada una de las escena es una versión literal de la obra, aunque el tema de las brujas aquí sea abordado con cierta sugerencia mórbida, pues las escenas recreadas por Polanski reflejan su visión permeada por los hechos que antecedieron la película (el asesinato de su esposa a manos de Charles Manson), son escenas que expresan horror, sangre, repulsión, por ejemplo en el cuarto acto Macbeth padece unas visiones estando con las brujas, Polanski recrea esta escena a través de ciertos elementos como un brazo, un ojo, y demás órganos que son arrojados al caldero, para luego hacer beber del caldero a Macbeth, mientras las brujas están desnudas, y son a su vez ancianas. Con todo esto la obra de Polanski, es la versión más fiel y extraordinaria que se haya podido realizar del texto, pues el uso de los recursos técnicos de la industria cinematográfica le permitió recrearla literalmente y además el uso del lenguaje original le permiten hacer de ella una muestra ejemplar.
Por otro lado el Macbeth de Geoffrey Wright, es una adaptación del tema al contexto de las pandillas, aunque Wright hay insistido en trabajar con el lenguaje original, éste es un elemento que no encuentra cavidad o no se ajusta a las condiciones de la película en tanto la ambientación, sin embargo se amolda sin mostrar oposición alguna al cambio. Pero nuevamente se observara que el tema de las brujas encuentra inconveniente a la hora de retratarse, pues como ya se ha visto, los anteriores directores lo modifican de acuerdo a su subjetividad, así tenemos a un espíritu natural, de un lado y por el otro lado una versión sórdida de las brujas; Wright representara a las tres brujas como tres hermosas adolecentes, hará que una bruja busque a Macbeth y lo lleve a un sótano donde se encontraran las tres brujas principales desnudad y cocinando algo para éste, para luego acostarse con él y ahí cada una revela su respectiva predicción. Wright tomo como referente la obra de Polanski, de ahí las desnudes en esta escena, pero se distancia en la medida que busca sus fines, pues Wright tiende a hacer de esta escena un episodio acoplado a una historia moderna, contrario a la propuesta de Polanski que es una interpretación representativa de la obra de Shakespeare.
La obra de Shakespeare ha dejado el semblante para muchas otras producciones que no han sido tratadas aquí, el sustento empírico en el que se basa Shakespeare y siempre tener en cuenta los cuestionamientos y reflexiones del ser, hacen de Macbeth, una fuente de tramas que se recrean una y otra vez, aquí y allá, siempre poniendo como temática base la ambición de poder, y a su vez permiten ver las interpretaciones que han realizado los directores respecto a algunos elementos incluidos en la obra.
BIBLIOGRAFIA y VIDEOGRAFIA.
SHAKESPEARE, William. Macbeth. LIBROdot.com.
MACBETH EN EL CINE. Consulta: 13/06/12, en www.uhu.es.
KUROSAWUA, Akira. Tronos de Sangre, 2005.
POLANSKI, Roman. Macbeth. 1971.
WRIGHT, Geoffrey. Macbeth. 2005.