Los Viajes del Escritor
En el siguiente texto se pretenden esbozar las ideas más principales de la obra de Cristopher Vogler, Los Viajes del Escritor elaborada en 2006, consta de dos libros; el primero titulado “El trazado del viaje” , en donde el autor plantea que todas las historias desde las fantásticas hasta las románticas se basan en una estructura de 12 puntos que deben ser seguidos con meticulosidad, a saber: 1 el mundo ordinario; 2 la llamada de la aventura; 3e rechazo de la llamada; 4 el encuentro con el mentor; 5 la travesía del primer umbral; 6 las pruebas, los aliados, los enemigos; 7 la aproximación a la caverna más profunda; 8 la odisea (el calvario); 9 la recompensa; 10 el camino de regreso; 11 la resurrección; y 12 el retorno con el elixir. Estas se podrían interpretar como una senda hacia el particular mundo de las historias.
El segundo libro titulado, Las etapas del viaje, es una descripción de cada una de las etapas mencionadas en el libro primero, solo que aquí se analizan con detenimiento cada uno de los doce puntos, de modo tal que puedan surgir sugerencias y ejemplificaciones que permitan especificar el tema y librarlo de confusiones. Además de esto, hay un Epilogo que se hace con una mirada retrospectiva sobre el viaje, en el que se relatan las dificultades, los logros, las peripecias y los consejos, acerca de llevar el proceso de la narración.
El viaje del escritor (o del héroe) es un viaje propio en el que se imprime una condensación de significados que tienen como base elementos estructurales propios de los mitos universales, el mundo onírico y el de las fantasías. Es un ejercicio de narración en el que el escritor de acuerdo a sus cualidades logra reunir estos elementos legados de la narración antigua y los plasma en la narración moderna con su propio estilo, y resumiendo la estructura a algo básico.
El título al igual que el contenido de la obra devienen del libro, El héroe de las mil caras, del escritor Joseph Campbell en quien el autor se apoya a lo largo de toda la obra. Éste a la vez es el resultado de una ardua exploración acerca de la teoría de los arquetipos que se forjan en el inconsciente colectivo. Es por ello que Vogler establece que el relato puede ser resumido en una estructura básica, puesto que los arquetipos permiten hacer una idea generalizadora de la narración capaz de trascender periodos de la historia. La reducción de la estructura hacia una de carácter básico es lo que para el autor serán los viajes del héroe.
“ iDe dónde proceden las historias? iCómo funcionan? iQué nos dicen de nosotros mismos? iQué significan? iPor qué las necesitamos? iCómo podemos usarlas para construir un mundo mejor? Por encima de todo, icómo consiguen quienes las redactan que cada historia tenga un significado? Las buenas historias nos hacen sentir que hemos vivido una experiencia plena y satisfactoria. Nos han hecho reír o llorar, o ambas cosas. Una vez acabada la historia sentimos que hemos aprendido algo sobre la vida o sobre nosotros mismos. Tal vez hayamos caído en la cuenta de algo y estemos más sensibilizados, tal vez hayamos descubierto un personaje nuevo, una nueva actitud que modelará nuestra vida de entonces en adelante. Cómo consigue un escritor provocar tantas cosas? cuáles son los secretos de un oficio tan antiguo? iQué normas lo rigen? iQué principios encierra su diseño? (…) La guerra de las galaxias y Encuentros del tercer tipo (Close encounters of the third Kind). La gente acudía a las salas de proyección y visionaba una y otra vez estas cintas como si anhelara una experiencia religiosa. Me parecía que estas películas arrastraban al público de una manera tan singular porque reflejaban los satisfactores universales que Campbell halló en los mitos. Poseían algo que la gente necesitaba” (Vogler, 2006). No se propone una formula, pues como lo dice el autor, se trata de una forma, que no una formula, la forma como se cuenta es algo propio de cada artista, no es una regla o un procedimiento, aunque eso no implique que se tracen pautas.
Cabe mencionar que el cargo ejercido por Vogler durante años en la industria Hollywoodense en la revisión de guiones, le permitió familiarizarse con las estructuras narrativas, al punto tal de encontrar una base que a travesaba la de todas las historias que llegaban a sus manos. Sumémosle a ello, el acercamiento a Campbell y su obra, lo cual devino en la hipótesis de que “existe una estructura común que se remonta al origen de los relatos, y que se entreteje con la psique humana, por lo cual es común encontrarla incluso dentro de los sueños” (Vogler, 2006).
Como consecuencia Vogler formula un texto corto titulado, guía práctica del poder del mito, en ella imprime la idea del héroe[1], como sustancia y vitalidad de la historia. “Los personajes recurrentes en el mundo de los mitos tales como el joven héroe, el anciano o anciana sabios, la figura que cambia de aspecto, el antagonista sombrío y escurridizo, son idénticos a esas figuras con presencia constante en nuestros sueños y fantasías. Es por eso por lo que los mitos y muchas de las historias elaboradas según el modelo mitológico resultan convincentes y nos presentan una ilusión de la verdad psicológica” (Vogler, 2006)
Es por ello que después de ser publicada su guía y distribuida entre los estudios de Disney (estudios en loas cual trabajaba Vogler en el momento), empezó a adquirir una cantidad de adeptos, a tal punto que el escrito logro convertirse en la biblia de Hollywood. Sin embargo sobre este punto el autor específico, como ya se advirtió con anterioridad, que se trata de una forma, que no una formula; la aplicación de este esquema supone un viaje que atraviesa cada sujeto detrás de la pluma y el escritorio, además no supone la delimitación de la aplicación de estas pautas a aun genero especifico, sino que por el contrario le apuesta a una generalidad, es decir de Spielberg hasta Greenaway.
Ahora, el contenido en sí de la obra de Vogler desde el primer capítulo del primer libro establece que los pasos encerrados son una serie de consejos para construir relatos, o para analizarlos y encontrar sus posibles fallas. Para entender el viaje del héroe, Vogler presenta un cuadro que resume sus distintas etapas.
Este modelo de viaje diseñado por Vogler subdivide los doce pasos en los tres actos de la estructura narrativa, a saber en el primer acto está la representación de El mundo ordinario, el mundo al que pertenece el personaje central; muchas obras obvian este mundo y dan prioridad al mundo especial, sin embargo Vogler plantea la necesidad de hacerlo evidente (sería un pez fuera del agua de no ser así) y luego dar paso al mundo especial. También se encuentra La llamada de la aventura, que es el paso hacia el mundo especial, es el enfrentamiento del personaje con un conflicto, lo cual no lo podrá dejar regresar a su mundo ordinario, sino hasta llegar solucionar el conflicto. “La llamada de la aventura establece la regla del juego, plantea la contienda y define el objetivo del héroe: hacerse con un tesoro o con el amante, obtener una venganza o enderezar las cosas, alcanzar un sueño, enfrentarse y superar un reto o cambiar una vida" (Vogler, 2006)
El rechazo de la llamada, es una mención al temor a lo desconocido, una cualidad innata de los seres humanos. En este punto el personaje central acaba de sufrir un desequilibrio en su cotidianidad y se niega a aceptarla, lo primero que intenta hacer es restablecerla, pero ante los intentos, puede desistir, pero también puede ser insistente, a tal punto que lucha hasta restablecer su cotidianidad. En palabras de Vogler, el héroe no se siente comprometido con el viaje, por lo cual puede desistir, por eso para ello se hace necesario de una fuerza externa que lo dinamice.
El mentor, "La relación que se establece entre el héroe y el mentor es uno de los temas más comunes de la mitología y uno de los más ricos en el plano simbólico. Equivale al lazo que se forma entre padre e hijo, maestro y pupilo, doctor y paciente, Dios y hombre. (...) La función del mentor es preparar al héroe para que se enfrente a lo desconocido" (Vogler, 2006). En esta parte de la historia los escritores acostumbran introducir un personaje que guie o sirva de mentor al personaje central. Por ejemplo Starwars, introduce a Obi Wan kenobi, quien instruye a Luc skywalker sobre su pasado y su herencia jedi, además de ser quien enseñe a este último todos los secretos de las artes jedi. De igual modo esto se reproduce en Harry Potter, en donde Harry a través de Hagrith conoce su legado en la magia y es gracias a él, que el personaje logra entrar a la escuela de magia. La función del mentor consiste en preparar al héroe para que se enfrente a lo desconocido.
El primer umbral, es esta la parte de la historia donde el personaje asume las responsabilidades que se le han otorgado o como se decía con anterioridad asume enfrentar el conflicto y las consecuencias que este desencadene. Es en esta parte donde la historia realmente empieza, puesto que supone una intriga del posible estado de las cosas en el futuro. A partir de este momento empiezan a surgir calamidades e inconvenientes que se irán sumando al conflicto central. El primer umbral es el puente entre el primer y segundo acto. Se supone que en esta parte el personaje central ha superado sus miedos, y como consecuencia se compromete con el viaje sin dar marcha atrás.
El segundo acto, dentro de él se encuentra Las pruebas, los aliados y los enemigos “una vez traspasado el primer umbral, el héroe encuentra a su paso, natural y progresivamente, nuevos retos y pruebas, hallando en su camino aliados y enemigos, y poco a poco asimila las normas que rigen en ese mundo especial. (...) favorecen el desarrollo del personaje a medida que observamos como el héroe y sus compañeros reaccionan bajo presión” (Vogler, 2006). Este punto implica un proceso de evolución de la historia puesto que en ella, se establece que el personaje central ve la necesidad de experimentar el mundo especial y la hacerlo obtendrá resultados con los cuales tendrá que luchar, por ejemplo la respuesta negativa de amigos ante situaciones de adversidad.
La aproximación a la caverna más profunda, en este momento de la historia el personaje central empieza a enfrentarse a la tensión del conflicto, usualmente este permanece oculto, porque realmente en él se encuentra contenido el fin que mueve al personaje central. En este punto se muestra la fortaleza del antagonista, para denotar el conflicto al que se ve sometido el personaje central en el universo especial. Vogler menciona que muchos protagonistas mitológicos, al llegar a este punto generan tensión al detenerse ante la incertidumbre de aumentar el conflicto. en algunos casos puede que el personaje intenta planear una estrategia y así burlar a los guardias del villano. Esto da paso a La odisea, donde el personaje se somete a las inclemencias de la pluma del escritor, es decir a toda la suerte de fortunios o infortunios que le depara el mundo especial. Este es el lugar donde el personaje se comporta como generador de acción al hacer frente a los inconvenientes que se presentan en su camino. La superación de estos puede tener como resultado la perdida de la vida. Este punto es la incertidumbre, el momento en el que no se tiene conocimiento acerca de la suerte del personaje central. Vogler aconseja que toda historia debe tener un punto álgido donde el personaje central estará al borde y a su vez pareciera que no fuera a conseguir su objetivo.
Posteriormente viene La Recompensa, en la historia representa el logro de superar una adversidad mortal, es el momento en que Alicia asesina al yaberwokie y el reino del terror de la reina de corazones empieza a derrumbarse o como se ve en la mitología cuando el héroe ha matado al Mino tauro. Esto deviene en celebración, ya que supone el alcance de un tesoro., el cual a su vez debe ser reconocido, tanto materialmente como psicológicamente.
El cierre, El Tercer Acto, el autor recomienda las finalizaciones generadoras de intriga, ese reencuentro con el mundo ordinario que ha dejado de ser el de antes y que como consecuencia puede generar una nueva situación de conflicto. Esto es lo que se conoce como El camino de regreso, el momento en el que fuerza antagónicas intentan recuperar la recompensa (espadas, tesoros) obtenida por el personaje central. Sí el caso es que el personaje no ha obtenido un reconocimiento de todo aquel que lo rodea, este puede ser el punto en el que aquellos quienes no lo han hecho puedan revelarse (algunas películas generan una intriga que posibilite una extensión del conflicto). De ahí surge La resurrección, el momento de purificación que tiene el personaje central antes de volver a su mundo ordinario, es un nuevo enfrentamiento entre vida y muerte; la finalización de la odisea, es una suerte de examen final para el personaje, que deberá superar una vez más para refrendar las lecciones aprendidas en el transcurso.
Por último El retorno al elixir, es el regreso a su mundo ordinario, pero no es regresar al mundo que el dejo, como se dijo con anterioridad su mundo ordinario ha cambiado debido a las adversidades que tuvo que atravesar para regresar a él, además es un retorno con un tesoro que puede consistir en un conocimiento o experiencia que algún día podría revelarse útil para la comunidad.
En conclusión el libro de Vogler nos plantea la posibilidad de que cada uno de nuestros personajes de las historias, se encuentre tentados a ingresar en una aventura, y así dejar salir de su mundo ordinario. Como vimos, esto no es una situación que sucede con total calma, puesto que el personaje se niega, lo rechaza, pero la influencia de una fuerza externa como el mentor, hacen que el personaje tenga la voluntad de penetrar en el 1º umbral y enfrentar las consecuencias que esto pueda implicar. Una vez adentro la situación puede complicarse para el personaje al encontrar amistades y enemistades, además de ello es un acercamiento hacia un 2º umbral, donde puede flaquear. La superación de este estado tiene como resultado La odisea, el sin fin de complicaciones que le atañen, el resultado final de atravesar estos obstáculos es una recompensa, que puede ser el lograr un fin o intensificar el conflicto, este se manifiesta en el camino de regreso.
La resurrección implica la superación de todas las adversidades y renacimiento del personaje quien está regresando a su mundo ordinario, pero revestido de una transformación, lo cual da paso al retorno al elixir.
Bibliografía
Vogler, C. (2006). El viaje del escritor. Mexico: Manon tropo.
[1] Australia es un país que parece tener una cierta «fobia» hacia la figura del héroe. Por ejemplo los australianos desconfían del atractivo propio del héroe virtuoso, dado que tales conceptos se han empleado para convencer a varias generaciones de jóvenes australianos e involucrarlos en las batallas de los británicos. En la cultura australiana resulta indecoroso pretender el liderazgo o estar en el candelero, y quien lo hace se convierte en un «gallito» que es reducido con rapidez. Prueba de ello, es Mad Max quien evita aceptar cualquier responsabilidad que no le atañe (Vogler, 2006).