Homo Videns (cortometraje)

31.03.2013 10:46

 

1. Tema: Homo Videns – Hombre Video.

2. Idea: En una habitación varios televisores controlan a  las personas u homo videns, sin embargo una falla, permite que uno de los homos videns se libere del yugo de los televisores, pero la coacción de los televisores y los demás homo videns  hacen que se reintegre al control.

3. Sinopsis: En una habitación cuatro televisores coordinan a varias personas u Homo Videns a través de un sistema de cableado que se conecta en sus tele-cabezas, las cuales simplemente se limitan a recibir la información y reproducirla, sin embargo un error cometido por uno de los miembros hace que uno de los cables se desconecte de su tele-cabeza, por lo cual el homo videns, se libera del yugo, haciéndose un hombre,  pero esto no es suficiente, puesto que la situación genera un extrañamiento del hombre consigo mismo (su naturaleza), además de sentirse coaccionado por el colectivo y los televisores, quienes con mirada instigadora hacen que el hombre, abandone su estado natural y se reincorpore al orden de los homo videns.

4. Tratamiento: En una habitación hay cuatro televisores y en ellos se proyecta la imagen de un Ojo, los televisores se encuentran uno junto al otro puestos en direcciones opuestas,  están apoyados sobre una base de la cual salen muchos cables que se conectan a muchos televisores que sustituyen las cabezas de muchas personas (Homo videns) que a la vez se encuentran caminando alrededor de los televisores, de forma muy ordenada.

De pronto uno de los Homo videns se sale de su carril y el cable del cual está conectado, se desconecta, mientras  los demás continúan caminado alrededor de los televisores. Éste se muestra inerte, mientras su cuerpo cae suavemente al piso, de pronto empieza a moverse, sus manos empiezan a recorrer su cuerpo, hasta llegar a su cabeza, ahí se detiene e inmediatamente procede a quitarse el televisor de su cabeza, cuando lo hace la luz del lugar Cega su visión por un momento, al recobrar la vista, observa que los demás homo videns están a su alrededor y lo están observando, al igual que la pantallas, el hombre sobre el suelo, observa su cuerpo con desprecio y a su vez se siente angustiado por la mirada instigadora de los demás, por lo cual en un acto desesperado decide reincorporar el televisor en su cabeza, mientras los otros le ayudan a ponerse de pie, un homo videns pequeño le pasa el cable desconectado, el homo videns reinsertado toma el cable y lo conecta en su cabeza – televisor, a la vez que lo hace todos los demás empiezan a marchar mientras los televisores recobran su respectivas posiciones y asi todo vuelve a su normalidad.

 

5. Propuesta Audiovisual.

En el presente producto AV, se pretende desarrollar la idea de Homo Videns u Hombre video, expuesta en el libro “Homo Videns: la sociedad tele-dirigida”, de Giovanni Sartori, en la cual el autor plantea la idea de que “el acto de Tele – ver está cambiando la naturaleza del hombre” (Sartori; 1998:11), pues el hombre (Homo - Sapiens) que enfrenta la revolución multimedia, se somete a la sustitución del lenguaje escrito por la de un lenguaje de imágenes, que nada nos dice, es la supremacía de la imagen sobre lo inteligible, lo cual nos lleva a ver sin entender.

El hombre se caracteriza por ser un animal simbólico[1], que significa/codifica su vida y su entorno para comprender la realidad, esta capacidad simbólica se despliega en el lenguaje a través de la articulación de sonidos y signos significantes. A diferencia de los animales que no perciben como un deber llegar a la percepción como algo vitalmente importante como es el caso de señales que indican que está ante un peligro, una presa o el otro sexo. Por el contrario el Hombre está expuesto a una invasión de excitaciones, a una riqueza de lo perceptible.

La televisión[2] como su nombre lo dice, implica ver de lejos, acerca a los ojos de los individuos una cantidad de cosas que ellos pueden ver en cualquier lugar, sitio y distancia. En esta era multimedia, la imagen empieza a cobrar mucha más importancia que el acto de hablar, puesto que el ver prevalece sobre el habla, ya que la voz se manifiesta como una función secundaria que comenta la imagen. Hay una tendiente hacia la sustitución del lenguaje simbólico por un lenguaje de la imagen en sí mismo, es decir vacío, carente de contenido, incapaz de hacer reflexionar al Hombre, contrario al lenguaje simbólico, que es capaz de hablar por sí mismo, haciéndolo reflexionar, pensar y conocer la realidad, En & Con el lenguaje simbólico. La televisión nos permite verlo todo sin tener que movernos, lo visible nos llega a casa, prácticamente gratis, desde cualquier lugar. Nos hace ver un mundo sin tener la necesidad de entenderlo. Es la supremacía de la imagen sobre las mentes de las personas.

Es en este sentido, que la presente producción pretenderá desarrollar la idea de un mundo imaginario donde los televisores ordenan a las personas u Homo Videns, que hacer, que entender, como actuar, es decir  nos controlan a través del mensaje o el lenguaje, que se reproduce en las cabezas de los Homo videns, de tal modo que todos hacen lo que los televisores ordenan, a tal punto de hacer sentir su estado natural como un estado anómico[3] que precisa ser regulado, es decir un control tal que si intentásemos huir de él, nos manipulase de forma tal que nosotros no soportaríamos la idea de ser nosotros mismos, pensar y actuar por nuestro propios medios, sino que la sola idea de empezar a pensar generaría una confusión que precisa solucionarse con el sometimiento al control televisivo.

 

6. Estructura Narrativa & Lenguaje Audiovisual.

Hay un televisor y en él se proyecta la imagen de un Ojo (P.D.), se empieza a realizar una descripción por medio del distanciamiento del televisor (travelling de retroceso), hay  otros tres  televisores,  uno junto al otro puestos en direcciones opuestas, proyectando la misma imagen que el primero, están apoyados sobre una base de la cual salen muchos cables(P.D.) que se conectan a muchos televisores que sustituyen las cabezas de muchas personas (Homo videns) que a la vez se encuentran caminando alrededor de los televisores (P.G.). Todo esto sucede dentro de una habitación.

De pronto uno de los Homo videns se sale de su carril (P.M.) y el cable del cual está conectado (P.D.), se desconecta, mientras  los demás continúan caminado alrededor de los televisores (P.G.). Éste se muestra inerte, mientras su cuerpo cae suavemente al piso, de pronto empieza a moverse(P.G.), sus manos empiezan a recorrer su cuerpo, hasta llegar a su cabeza, ahí se detiene e inmediatamente procede a quitarse el televisor de su cabeza(P.D.), cuando lo hace la luz del lugar Cega su visión por un momento, al recobrar la vista, observa que todos los homo videns lo están observando, al igual que la pantallas (P.S.), el hombre sobre el suelo, observa su cuerpo con desprecio y a su vez se siente angustiado por la mirada instigadora de los demás, por lo cual en un acto desesperado decide reincorporar el televisor en su cabeza(P.O.), mientras los otros le ayudan a ponerse de pie, un homo videns pequeño le pasa el cable desconectado(P.M.), el homo videns reinsertado toma el cable y lo conecta en su cabeza – televisor(P.D.), a la vez que lo hace todos los demás empiezan a marchar mientras los televisores recobran su respectivas posiciones (P.G.).

7. Bibliografía y Videografía.

Se han tomado como referentes los textos “Homo-videns: la sociedad teledirigida” de Giovanni Sartori, “Sobre la televisión” de Pierre Bourdieu y “Sueños de Robot” de Isaac Asimov. El primero es la base de la producción pues no solo tiene el título de la obra, sino que tiene el fundamento teórico expuesto en la propuesta Av. De igual modo la sustentación teórica se respalda en el segundo texto, que contribuye a adquirir mayor verosimilitud en el asunto de la dominación de la televisión sobre las personas, y que asi no suene a discurso ideológico. El último texto sirve como inspiración para la elaboración del relato, pues a partir de él surge la idea de recrear un mundo imaginario donde los televisores coordinan a las personas, como si fueran robots.

Respecto a la videografía revisada se incluirían filmes como “1984” y “Electroma”, la primera es una adaptación del libro 1984 de Georg Orwell, en la que se esboza la idea de un mundo totalitario controlado por las telepantallas o televisores. Mientras que la segunda es una versión surrealista de un mundo de robots que están tristes de ser lo que son y que anhelan convertirse en humanos.

 

9. Guion Literario.

1. INTERIOR/DIA/HABITACIÓN.

Hay un televisor proyectando la imagen de un ojo. La luz de la pantalla es radiante. Se observa que junto a este hay otros tres televisores, proyectando la misma imagen, cada uno de los televisores se ubica en posiciones opuestas. Se encuentran apoyados sobre un pedestal del cual salen muchos cables.

 

(CONTINUA.)

Se observan muchos cables en el piso, luego se ve el puerto de salida y se hace un recorrido por los cables hasta llegar al puerto de entrada.

Muchas personas con televisores en vez de cabezas, se encuentran conectadas a los televisores que están en el centro de la habitación. Los HOMO VIDENS caminan alrededor de estos, de forma muy organizada. Uno detrás y junto al otro.

Una de los HOMO VIDENS intenta sobrepasar a la otra de manera accidental, con lo cual el cable del cual está conectado, se desconecta.

Este HOMO VIDENS se queda inmóvil y posteriormente se doblega en el piso. Se empieza a mover torpemente. Sus manos empiezan a palpar su cuerpo, hasta ponerse sobre su cabeza que tiene la forma de un televisor, la palpa meticulosamente, y decide quitárselo.

Un rayo de luz Cega al HOMO VIDENS, al recobrar la vista, se percata de que está desnudo, se siente extrañado de ese cuerpo. Mira a su alrededor y los demás HOMO VIDENS junto con los televisores proyectan la imagen del ojo, mientras se hacen a su alrededor.

El HOMO VIDENS (en forma de hombre) empieza a temblar abruptamente, mira sus manos, sus pies, su cuerpo, y se ubica en posición fetal, mientras empieza a llorar. Una mano se pone sobre su cuerpo y le señala su tele – cabeza. El hombre se le queda mirando. Esta consternado. Los ojos en las pantallas (Incluyendo a los televisores) cada vez coaccionan más, mientras todos los HOMO VIDENS señalan la tele – cabeza. Decide tomar la tele - cabeza y volverla a poner en su respectivo lugar.

La mano de un niño sujeta su pierna, y le pasa el cable que se desconectó. El hombre observa a quien le pasa el cable. El hombre vuelve a conectarse.

Los televisores recobran su posición y todo vuelve a la normalidad.

 

 

 

 

 

10. versión 2.

1. INTERIOR/DIA/HABITACIÓN.

Hay un televisor proyectando la imagen de un ojo. La luz de la pantalla es radiante.

Se observa una silla ubicada frente al televisor mientras se ve un costado de él desde la parte trasera.

Un NIÑO se sienta en la silla, mientras toma un control y lo usa en el televisor.

La imagen del ojo se muestra en el fondo de la pantalla, mientras el televisor proyecta imágenes de dibujos animados, películas de acción y cables de conexión.

El NIÑO tiene dos o tres cables que están conectados desde su cabeza al televisor, mientras contempla la televisión con una mirada hipnotizante. La mano se levanta y presiona los botones del control, al hacerlo el niño se convierte en JOVEN.

El JOVEN tiene cinco cables que están conectados desde su cabeza al televisor, mientras contempla la televisión con una mirada hipnotizante. Se ríe, se muestra serio, triste y emocionado.

La imagen del ojo se muestra en el fondo de la pantalla, mientras el televisor proyecta imágenes pornográficas, música rock, dibujos animados y películas de acción. Varios cables de conexión. La mano se levanta y presiona los botones del control, al hacerlo el JOVEN se convierte en HOMBRE.

El HOMBRE tiene entre ocho y nueve cables que están conectados desde su cabeza al televisor, mientras contempla la televisión con una mirada hipnotizante. Se ríe, se muestra serio, triste y emocionado.

La imagen del ojo se muestra en el fondo de la pantalla, mientras el televisor proyecta imágenes pornográficas, música rock, dibujos animados, películas de acción, intercaladamente se observa gente caminando en las calles de una ciudad y varias hormigas caminando de forma acelerada. Varios cables de conexión. La mano se levanta y presiona los botones del control.

Hay un HOMBRE con cabeza de televisor (HOMO VIDENS) sentado en la silla en frente del televisor y muchos cables de conexión se adhieren al televisor que continua proyectando la imagen del ojo, mientras su tele-cabeza reproduce imágenes pornográficas, de música rock, dibujos animados, películas de acción, intercaladamente se observa gente caminando en las calles de una ciudad y varias hormigas caminando de forma acelerada.

De repente Un JOVEN se despierta en una cama, se muestra muy asustado, cae en cuenta de que solo fue un sueño. Consternado intenta conciliar el sueño, después toma el control remoto y encender la televisión. El JOVEN mira la televisión con cara somnolienta.

FIN.

 

 



[1] El hombre es un animal parlante, un animal loquax, que continuamente está hablando consigo mismo. (Sartori;1998:24)

[2] Esta ruptura se produce a mediados del siglo con la llegada de la televisión.  Hasta ese entonces la acción de ver se había desarrollado en dos direcciones: sabíamos engrandecer lo más pequeño (microscópica) y sabíamos ver a lo lejos (telescópica).

[3] Hace alusión al estado de irregularidades, es decir cuando algo está fuera de control y necesita ser regulado.