Hacia la definición de un hecho social

06.11.2012 00:31

 

Hacia La Definición Del Hecho Social: La construcción del objeto de estudio de una ciencia social emergente.

 

El presente texto plantea una breve síntesis de lo esbozado por Emilio Durkheim en el capítulo I de “Las Reglas Del Método Sociológico”,  publicado en 1895, en el cual el autor anteriormente mencionado establecerá como principio de la ciencia  social emergente (sociología), la dedicación de ésta al estudio de los hechos sociales. Es una propuesta con la cual Durkheim pretende otorgar el status científico a todos esos problemas del pensamiento que  se ligan a los factores sociales, los cuales hasta su momento habían sido abordados de manera superflua por  la filosofía general. Durkheim pretenderá establecer una posición determinada respecto a estos problemas del conocimiento que realmente sugieren ser estudiados con un método propio y científicamente.

La ardua labor de Durkheim por definir y constituir un objeto de estudio determinado para la nueva ciencia (sociología), lo lleva a establecer en sentir de Dominick Lacapra, “una nueva versión Sociológica del Discurso del Método de Descartes” (Gonzales Noriega, 1995: 8), pretensión con la cual Durkheim inaugura una nueva etapa en el pensamiento social emergente. Como elemento básico de la nueva ciencia que Durkheim pretende fundar, aparecerá  el “Hecho Social” cuyo fin es definirse como el objeto de estudio de la nueva ciencia (sociología), éste se presentara con una infinidad de problemas y oscuridades que precisaran ser resueltas, además los hechos sociales son fenómenos tanto materiales como inmateriales que están presentes dentro de la sociedad y en esa medida tienen relación directa con las estructuras y los individuos que componen a la misma. Por lo tanto la labor de Durkheim se trata de una delimitación en la nueva ciencia a fin de orientar la investigación y diferenciarla de otras ciencias afines ya existentes.

“No decimos que los hechos sociales son cosas materiales, sino que son cosas con el mismo derecho que las cosas materiales, aunque de otro modo” (Gonzales Noriega, 1995: 37), Durkheim en el prólogo a la 2° edición hace hincapié sobre este punto y establece que los hechos sociales deben considerarse de tal forma, pues es de esta manera como los hechos sociales cobran su status científico, es decir los hechos sociales deben ser tomados como objetos a fin de ser tratados como problemas del conocimiento científico.  Para ello hace un contraste con la definición de cosa, la cual es entendida  como la manifestación exterior que se enfrenta a la idea; todo lo que el conocimiento no puede llagar a conocer en su inmediatez, sino que se conoce a través del ejercicio de observación y experimentación. Por lo tanto la idea de considerar los hechos sociales como objetos o cosas sugiere desentrañar, en el sentido Kantiano,  el noúmeno de los fenómenos a fin de poder entender su movimiento, descubrir las características que lo componen y así saber lo que es.

 

Toda ciencia requiere de un objeto determinado, y ese objeto se considera como una Cosa, pues solo considerado de tal forma constituye para el conocimiento una fuente de problemas, de cosas ignoradas,  de imágenes y representación que se muestran en su inmediatez, que carecen de procedimiento  y raciocinio; todo conocimiento que se presenta en la inmediatez, es un conocimiento que carece de método y critica, por lo tanto de valor científico. Los hechos de la psicología individual presentan ese carácter y son considerados desde ese aspecto, por el contrario la psicología objetiva establece como regla fundamental estudiar los hechos mentales desde afuera, como cosas. Durkheim establece dicha diferencia, para enfatizar en el hecho de que al igual que la psicología objetiva considera a sus objetos de conocimiento como algo externo, la nueva ciencia debe mantener una posición semejante respecto a los hechos sociales. También aquí surge una diferencia entre el estudio de los hechos psicológicos  (objetivos) y los de la nueva ciencia, pues para Durkheim tienen relevancia los hechos grupales y no los individuales, la significación y la importancia que tienen para un grupo.

 

De esta manera tenemos que el investigador de la nueva ciencia mantiene una relación frente a los hechos, que implica una disposición a lo desconocido y lo desconcertante; supone dar respuesta a los interrogantes que lo rodean. Durkheim observara que los hechos sociales que pretende definir como objetos de estudio, implicaran una continua crítica y reflexión por parte del investigador, pues éstos se tornan transparentes al conocimiento científico, porque muchos de ellos se vuelven objetos de nuestra cotidianidad.

 

Ya en este punto Durkheim se distancia de los supuestos gnoseológicos y epistemológicos planteados por Comte y Spencer, pues su propuesta pretende ser científica y debe comprobar los datos en la experiencia a través de un método propio distinto al especulativo y el deductivo planteado por éstos. Para Durkheim los hechos serán fundamentales pues sin ellos no habría ciencia alguna, la filosofía de Comte no estudia los hechos y  considera el progreso de la humanidad de manera general, idea inconcebible en Durkheim pues para él no existe tal progreso, sino la observación de una sociedad en particular. Por otro lado Spencer concibe la forma de estudiar la sociedad de manera biológica, aplicando las leyes naturales a los fenómenos sociales, a lo que Durkheim arguye “la sociedad no es una simple colección de individuos sino que tiene vida, conciencia, intereses y destino propios; ha de volverse a la concepción comtiana de que la ciencia social, al estudiar un mundo nuevo, debe poseer un nuevo método” (Albert, 1945; 40), por tanto se debe definir su objeto y su método.

 

Durkheim partirá de los hechos al momento de realizar ciencia, pues de esta manera los hechos sociales serán descubiertos como son descubiertos los hechos físicos; “es falsa la idea de que podamos comprender los fenómenos sociales partiendo del significado que les atribuimos espontáneamente, cuando el verdadero sentido de estos fenómenos puede ser descubierto únicamente mediante la exploración de tipo objetivo y científico” (Aron, 1997; 75). El hecho social al ser considerado como una cosa, como un problema del conocimiento, puede llegar interpretarse según Durkheim como una forma de hacer que puede ejercer sobre el individuo una presión exterior.

El hecho social son formas de pensar, sentir y actuar que son transmitidas a través de la conciencia colectiva, se imponen a todos los individuos que componen esa sociedad, se encuentra intrínsecamente ligado a la cultura, por tanto tienen una vida independiente a la de los individuos y hace parte de la vida de cada uno de éstos desde el momento en el que nacen.

Durkheim no pretende que la característica  esencial de los hechos Sociales sea la imposición, sino que la ofrece como el carácter exterior que permite reconocerlos. Son estas las características que distinguen y definen como objeto de la nueva ciencia a los Hechos Sociales respecto de los demás fenómenos naturales, no se pueden confundir con ellos pues consisten en representaciones y acciones y mucho menos con los psíquicos porque no solo se reducen a conciencias individuales.

 

Son tres los factores que caracterizan a los Hechos sociales: La Exterioridad – todo hecho social es dotado de exterioridad y se relaciona con los individuos a través del proceso de socialización -  La Coerción – la interiorización del Hecho Social, a su conversión en un poder interno en la subjetividad humana – Generalidad e Independencia – un carácter separado, independencia del reino ideal de las normas que presiden y hacen posible la existencia misma de la sociedad.

Anteriormente se planteó el aspecto material e inmaterial de los hechos sociales, y en este momento es preciso definirlo y diferenciarlos, de este modo es que debe entenderse que son materiales  las creencias y las practicas instituidas, esos hechos que se relacionan con los valores, la ética, la moral y la norma, es decir todas las reglas que se expresan a través de organismos institucionalizados como son el derecho y la religión. Los hechos inmateriales, según Durkheim, serán expresados como las corrientes sociales, aunque transitorias, todas esas formas se transmiten como acto de imitación, la euforia o la indignación son un ejemplo de ello, más aun cuando se expresan en un evento o espacio público.

Ahora cabe mencionar que todos estos aspectos se revisten de un carácter fisiológico en tanto tratan de formas de hacer, pero Durkheim también hará énfasis sobre aquellos hechos sociales que presentan un aspecto morfológico, o sea todas aquellas formas que al igual que las otras presentan las mismas cualidades, pero se logran diferenciar en la media en que se refieren a un área específica de la sociedad, siendo así lo morfológico todas esas esferas que componen la sociedad y que se entrelaza entre sí (coalescencia), generando así formas de hacer, de pensar que se encuentran arraigadas en la estructura de la sociedad.

 

De esta manera tenemos que el hecho social se presenta como una figura general que es colectiva, la cual se impone a los individuos, y en esa medida se repite en todos, pero “aunque parezcan  inseparables de las formas que toman en los casos particulares la estadística nos proporciona medios para aislarlos, así desaparecen las circunstancias individuales y expresan un determinado estado del alma colectiva” (Lorente Fernández, 2006: 4)

 

 

 

BIBLIOGRAFIA.

 

GONZALES NORIEGA, Santiago. “Las Reglas del Método Sociológico”. Alianza Editorial, S.A. Madrid, 1988.

 

ALBERT, Harry. “Durkheim.” Paidós, S.A. Buenos Aires, 1945.

 

ARON, Raymond. “Etapas del Pensamiento Sociológico” tomo II. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires, 1997.

 

LORENTE FERNANDEZ, David. “Una Relectura del Método Sociológico”. En: Voces y Contexto, 2006.